¿Qué es una Cooperativa?

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para satisfacer, de manera colectiva y solidaria, sus necesidades y aspiraciones, sean éstas económicas, sociales o culturales.

Lo que distingue al cooperativismo de otras formas de organización social es que sus iniciativas de acción para la obtención de un bien común son en base a la solidaridad, asociatividad y libertad de todos los miembros del grupo, en donde cada integrante posee voz y voto respetado.

Primeras experiencias cooperativas

Las cooperativas nacen en Europa en el siglo XIX, la agrupación de trabajadores textiles figura como una de las primeras cooperativas de consumo, “La Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale”. Catalogada como de consumo debido a que vieron en la asociatividad una alternativa de acceder a mejores precios y beneficios para sus familias, entendiendo la precariedad de las condiciones laborales y sus míseros salarios.

Se destaca debido a que, si bien no fue la primera cooperativa, fue la que sentó las bases del modelo de empresa cooperativa moderna y estableció un conjunto de principios de cooperación. En la imagen podemos ver a los 13 de los originales pioneros de Rochdale.

 

Principios cooperativos

 
Primer Principio: Membresía abierta y voluntaria.

Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

Segundo Principio: Control democrático de los miembros.

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.
Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros.
En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

 
Tercer Principio: Participación económica de los miembros.

Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa.
Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía.
Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.

 
Cuarto Principio: Autonomía e independencia.

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros.
Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

 
Quinto Principio: Educación, formación e información.

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas.
Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

 
 
Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas.

Para poder servir mejor los intereses de los miembros y la colectividad, cada una de las organizaciones del cooperativismo deberá, en todas las formas posibles, colaborar activamente con las demás cooperativas a escala local, nacional e internacional.

 
Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad.

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros

organizaciones del tercer sector


Como ONG El Otro Capital creemos en la economía social y solidaria. Creemos que las organizaciones y empresas basadas en principios de solidaridad y participación que se desarrollan mientras persiguen objetivos económicos y sociales, son el motor de cambio para nuestra sociedad.

Con ese fin hemos abierto espacios en nuestros canales de comunicación para difundir y dialogar con organizaciones relacionadas al cooperativismo.

En esa línea abrimos este nuevo espacio, el cual busca destacar y difundir organizaciones precooperativas, cooperativas u organizaciones sociales con fines productivos e iniciativas territoriales de carácter colectivo.

Te invitamos a completar este formulario si quieres ser parte de este espacio.

Contáctanos

contacto@elotrocapital.cl